lenguaje inclusivo

La importancia del lenguaje inclusivo

Traducir es escribir, y nuestra forma de escribir está muy ligada a cómo evolucionamos como sociedad.

En esta entrada os damos algunos consejos sobre cómo utilizar el lenguaje inclusivo de una forma natural y “sin que se nos vaya de las manos”.

Así que hemos pensado repasar las formas que actualmente podemos usar en español para evitar el masculino genérico y usar el lenguaje de la forma más inclusiva posible.

 

¿Qué dice la Real Academia de la Lengua?

 

La RAE afirma que considera innecesarias todas las variables de inclusión del doble género (“todos y todas”, “todxs”, “todes” o “tod@s”).

Darío Villanueva, director de la RAE declaró en julio, que este tema no procede porque “el problema es confundir la gramática con el machismo”.

 El mismo director dijo que el género masculino, “por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos”.

 

La arroba para la inclusividad

 

El uso de la arroba se aplica mucho en redes sociales o contextos informales, pero a veces puede no servirnos cuando nuestro texto debe ser normativamente correcto.

La misma RAE escribe que se ha detectado el uso de este símbolo (@) “como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del nombre, ya que este signo parece incluir en su grafía las vocales a y o: l@s niñ@s.

 

La “e” o la “x” para evitar las terminaciones en “a” y “o”

 

En los últimos tiempos se ha extendido la propuesta de utilizar la forma en –e (todes, elle, nosotres, tú misme) como género neutro para denominar a las personas de género no binario (personas que no se definen a sí mismas como hombre o mujer).

Algunos colectivos también han impulsado el uso de la “x” para el evitar la terminación de género en palabras como “nosotrxs” o “todxs”.

También hay movimientos a favor de que esta terminación pase a convertirse en el genérico neutro (una función que hasta la fecha ha hecho el masculino, como cuando decimos “todos” para referirnos a un grupo mixto).

Esta forma, sin embargo, resulta un poco chocante porque no sabemos cómo pronunciarla, y aunque en un texto escrito se entiende la idea, sería complicado mantenerlo en un texto oral.

Vistas las posiciones actuales y las tendencias que más imperan, vamos ahora a darte algunas opciones de transmitir el lenguaje inclusivo de una forma que no entre en conflicto con las normas gramaticales y de ortografía del español.

Alternativas al masculino genérico:

Según la guía de Oxfam sobre el lenguaje no sexista, “el castellano es una lengua muy rica en sustantivos que definen colectivos de personas. Por ello, no es necesario utilizar el masculino para referirse a estos términos. Emplearlos no solo elimina el sexismo de la frase, sino que enriquece tu vocabulario y permite una definición más afinada”.

Así, cuando queramos hablar de “los niños” como colectivo, podemos emplear términos como “la infancia” o “la niñez”. Otros ejemplos serían utilizar “el profesorado” o “el alumnado” para expresar un conjunto de la plantilla de un centro docente, en lugar de decir “los profesores” o “los alumnos”.

Feminización del lenguaje

Cada vez se utilizan más las terminaciones en femenino para referirse a colectivos mixtos, es decir: hablar de “todas” para referirse a hombres y mujeres por igual.

 

Aquí te dejamos otros ejemplos que pueden inspirarte para sustituir el masculino genérico y buscar alternativas bien construidas y genuinas en nuestro idioma:

 

Para nombres genéricos, colectivos o abstractos
Hombre, hombres Ser humano, personas
Profesores, Alumnos Profesorado, Alumnado
Investigadores Personal Investigador
Director, Secretario, Gerente, Decano Dirección, Secretaría, Gerencia, Decanato

 

Para sustantivos o adjetivos sin referencia sexuada
Ser ciudadano español Tener la nacionalidad española
Muchos expertos Un amplio número/conjunto de especialistas
Diversos conferenciantes Diferentes conferenciantes
Todos los representantes Cada representante

 

Con preposiciones
Estudiantes interesados en Estudiantes con interés en
Los estudiantes desempleados El alumnado sin empleo/en situación de desempleo
Trabajadores autónomos Profesionales en régimen (laboral) autónomo
Profesores habilitados/acreditados Profesorado con habilitación/con acreditación

 

Con el pronombre “quien(es)”
Los colaboradores Quienes colaboren
Cuantos soliciten Quienes soliciten
El que sepa la respuesta Quien sepa la respuesta

 

Repitiendo masculino y femenino
Los licenciados en Los licenciados o licenciadas en
Reunión de vicerrectores en Huesca Reunión de vicerrectoras y vicerrectores en Huesca
Firmado: El Director del Departamento Firmado: El/la Director/a del Departamento
Los representantes, los becarios Las y los representantes, los becarios y las becarias

Fuente: Observatorio de Igualdad de la Universidad de Zaragoza.

 

Y a ti, ¿qué te parece?

 

Ya lo ves, este es un tema bastante amplio y polémico.

Parece que nadie se pone de acuerdo, pero no se puede negar que hay un movimiento detrás que hace presión para que la RAE y el resto de instituciones del lenguaje pongan cartas en el asunto.

Y tú: ¿crees que es una tontería, o que debemos trabajar al máximo para eliminar el sexismo del lenguaje?

Si usas lenguaje inclusivo, ¿cómo lo usas?

Si no lo usas, ¡cuéntanos por qué!

¡Nos encantará leerte!

 

No hay comentarios

Deja un comentario